https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/issue/feed Política y Cultura 2023-12-22T06:16:50-06:00 Tadeo H. Liceaga Carrasco polcul@correo.xoc.uam.mx Open Journal Systems https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1521 Presentación 2023-12-22T05:10:35-06:00 Juan José Carrillo Nieto jjcnieto@correo.xoc.uam.mx María Griselda Gunther grisugun@gmail.com <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2023-12-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1522 Lo "proletario” en cuestión: la crítica del Grupo Comuna a Carlos Toranzo 2023-12-22T05:21:56-06:00 Ramiro Parodi ramiro.parodi@hotmail.com <p class="p2">Nuestro objetivo es presentar una caracterización del Grupo Comuna y detenernos en la discusión sobre la vigencia del concepto de “proletario” para pensar los acontecimientos políticos que se desarrollaron en Bolivia a principios del siglo <span class="s2">XX</span>. Buscamos analizar la toma de posición de Álvaro García Linera en esta controversia y resaltar el modo como construye sus argumentos a partir de una recuperación de la obra de Karl Marx. Para ello analizamos cómo el Grupo Comuna en general y García Linera en particular discuten con las tesis de Carlos Toranzo sobre la desproletarización.</p> 2023-12-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1523 Reinvenciones marxistas latinoamericanas: de lo barroco a lo nacional-popular 2023-12-22T05:29:54-06:00 Jaime Ortega Reyna jortega@correo.xoc.uam.mx <p class="p2"><span class="s1"><span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></span>Se ofrece una interpretación de la condición actual del marxismo latinoamericano en su dimensión productiva, aquella que convoca tres elementos centrales de toda teorización crítica de la sociedad latinoamericana, cuyo impulso puede ser retomado en otras geoculturas. Primero, un acercamiento a la dimensión “barroca/abigarrada” o de comprensión de la socialidad capitalista en el continente; segundo, la concepción “plebeya” de la política, desprendimiento de la configuración de la forma social del capital en las condiciones particulares descritas en la primera fase; finalmente, la dimensión nacional-popular como cristalización temporal de las energías de la sociedad latinoamericana en la conquista de derechos y libertades. Se recurre a autores de la región como René Zavaleta, Bolívar Echeverría, Álvaro García Linera, Carlos Oliva, entre otros.</p> 2023-12-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1524 Luchar por el poder y la verdad en Brasil: los debates presidenciales de 2018 2023-12-22T05:34:09-06:00 Manuel Bazán Cruz bazancruzz@gmail.com <p class="p2">Con el apoyo de las <em>Investigaciones filosóficas </em>de Wittgenstein, en este trabajo se ofrece un panorama sinóptico de los juegos de lenguaje estratégicos que utilizaron los adversarios políticos en los debates presidenciales de 2018 en Brasil, y se analiza la imposición de la verdad, en la que participan distintos actores sociales y políticos; por lo que se muestra la conexión entre la lucha por el poder político y la lucha por la verdad factual, misma que se desvirtúa en las opiniones que, sobre los discursos de los adversarios, circularon en los medios y redes de comunicación, donde se defendió la verdad política.</p> 2023-12-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1525 Democracia y tecnologías de información y comunicación: nuevas formas de resistencia y disidencia 2023-12-22T05:38:22-06:00 Marco Antonio Molina mmolina@correo.xoc.uam.mx <p class="p2">En los últimos años observamos la explosión de las redes sociales y medios alternativos de comunicación, que se convirtieron en herramientas para la expresión de diversos discursos de resistencia y disidencia frente a los poderes político-hegemónicos. La relación de fuerzas, o por lo menos la visibilidad de grupos subalternos, antes marginados o invisibilizados, se modifica. En este trabajo se analizan algunos aspectos en la manera en que estos grupos aprovechan las tecnologías de información y comunicación (<span class="s2">TIC</span>); encontramos una variedad de posibilidades: desde movimientos que no llegan a rebasar a un pequeño grupo de individuos hasta las grandes rebeliones –como la Primavera Árabe, por citar un ejemplo–, y con una duración variable, corta o larga, según la insistencia de los usuarios o la persistencia del problema. Lo mismo ocurre con los discursos, podemos encontrar una gran heterogeneidad en los tipos y calidades de mensajes.</p> 2023-12-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1526 Los movimientos de personas con discapacidad en los modelos de desarrollo en América Latina 2023-12-22T05:42:15-06:00 José Javier de la Rosa Rodríguez jdelarosa@correo.xoc.uam.mx Yehosua González Velázquez gvyehosua@gmail.com <p class="p2">En este texto exponemos el proceso de movilización por parte de las personas en condición de discapacidad (<span class="s2">PcD</span>), para el reconocimiento de sus derechos, en el marco de las transformaciones en la gestión de los asuntos públicos por parte de los Estados latinoamericanos. La pregunta que guía el desarrollo de este artículo es: ¿cómo se vincula la movilización de las <span class="s2">PcD </span>con la participación de los Estados latinoamericanos en la gestión de los asuntos públicos?</p> 2023-12-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1527 Estado paralelo. Narcotráfico y gobierno en Colombia 2023-12-22T05:46:58-06:00 Viviana Díaz Arroyo polcul@correo.xoc.uam.mx <p class="p2">Las investigaciones especializadas en narcotráfico en Colombia atribuyen la infiltración de traficantes en la política del país a la debilidad estatal. Este artículo cuestiona esta premisa y afirma que la connivencia entre estos actores se manifiesta de manera consciente. La revisión de la inserción y evolución del narcotráfico en el territorio muestra la capacidad del Estado para enfrentar esta problemática y evidencia que la noción de fragilidad se construyó bajo una lógica intervencionista. Se concluye que la participación de narcotraficantes en la toma de decisiones políticas responde a una voluntaria delegación del poder central hacia agentes de las periferias.</p> 2023-12-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1528 Encuadres informativos sobre migración y confrontación por el espacio público en el norte de Chile 2023-12-22T05:50:14-06:00 Ricardo Gaete Quezada ricardo.gaete@uantof.cl <p class="p2">El objetivo es analizar los encuadres informativos sobre la confrontación por el uso del espacio público en un contexto de flujos migratorios masivos, desde la perspectiva de las noticias publicadas por diarios digitales chilenos entre 2021 y 2022, mediante un diseño metodológico cualitativo y un análisis de contenido para una muestra no probabilística intencional. Los resultados evidencian un predominio de los marcos informativos de atribución de responsabilidad y conflicto, concluyendo que las dimensiones social y jurídico-política del concepto de espacio público se transforman en perspectivas relevantes para observar el impacto de la migración y para formular políticas públicas más eficientes.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-12-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1529 Luchas antipatriarcales en México, lo estético-político como elemento constitutivo 2023-12-22T05:55:25-06:00 Alicia de María Vizcaíno Torres polcul@correo.xoc.uam.mx <p class="p2">En este texto se reflexiona en torno a prácticas antipatriarcales en el espacio público de la Ciudad de México, partiendo de la hipótesis de que lo gráfico se ha convertido en un elemento constitutivo de las luchas feministas en la <em>urbis</em>. Esto se ha vuelto una característica central de la acción política y tuvo su apogeo a partir de la intervención en el Ángel de la Independencia en 2019, la cual fue llevada a cabo durante una manifestación feminista llamada #NoMeCuidanMeViolan. Como su nombre lo sugiere, se luchaba en contra de la violencia física por parte de cuatro policías a una menor en la Alcaldía Azcapotzalco. Esta manifestación fue fundamental para las luchas feministas ya que marcó un parteaguas en las formas de manifestarse. Haciendo uso de las categorías de estética y política, se parte de la idea de que las prácticas feministas en los espacios públicos rompen con ciertos lugares y con un cierto orden, con lugares simbólicos del Estado.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-12-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1530 Confrontar al fantasma. Gráfica y activismo feminista 2023-12-22T05:59:26-06:00 María Laura Ise polcul@correo.xoc.uam.mx Minerva Ante Lezama lezamamine@gmail.com <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2023-12-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1531 Historia mínima de Brasil 2023-12-22T06:13:55-06:00 Javier Rivera Rivera kappertonhatt@gmail.com <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2023-12-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1532 ¿Una ciudad obrera en el tiempo? El Distrito Federal en la primera mitad del siglo XX 2023-12-22T06:16:50-06:00 Federico Lazarín Miranda polcul@correo.xoc.uam.mx <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2023-12-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023