https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/issue/feed Política y Cultura 2025-06-30T18:58:58-06:00 Tadeo H. Liceaga Carrasco polcul@correo.xoc.uam.mx Open Journal Systems https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1600 ¿La ‘erosión’ del espacio público? Reflexiones sobre la pandemia de covid-19 2025-06-30T18:39:55-06:00 Fernando Gutiérrez fernando.gutierrez@ucl.ac.uk <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2025-06-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1591 Presentación 2025-06-30T16:10:21-06:00 Verónica Gil Montes veronicagilmontes@gmail.com Mary Goldsmith marygoldsmithc@gmail.com Ricardo Pino Hidalgo rapino@correo.xoc.uam.mx <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2025-06-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1587 Una primera aproximación aural a la noción de territorio 2025-06-30T13:50:19-06:00 Elías Levín Rojo elevin@correo.xoc.uam.mx <p class="p1">El texto muestra una perspectiva aural para abordar el territorio mediante la presentación de los primeros avances de una exploración de la cuenca de Pátzcuaro por medio de las referencias sonoras que expresan sus moradores. Se considera que el sonido es una herramienta útil para entender las configuraciones subjetivas del territorio y se propone que éste puede ser visto como una espuma dinámica que se transforma según las fuerzas desplegadas por sus moradores, sean agentes humanos o no. Las dinámicas sonoras y sus representaciones desde una perspectiva humana sirven como indicios para comprender la configuración del territorio y sus flujos, así como los procesos que le amenazan.</p> 2025-06-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Política y Cultura https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1589 Por qué hay que elegir la presencia del cuerpo territorio en la comunicación a distancia 2025-06-30T15:42:03-06:00 Margarita Camarena Luhrs margarita@sociales.unam.mx Surya Mariana Salgado suuryy@gmail.com <p class="p1">Para contribuir a pensar el territorio en cuanto espacio producido e in-corporado, reflexionamos sobre la construcción política y social articulada en cuerpos-territorios por medio de relaciones de poder a partir de la red wifi de acceso público y gratuito en la Ciudad de México. Con esta intención, vemos algunas correspondencias particulares de la línea temática sobre “territorio, geopolítica y corporalidades”, para sugerir cómo la territorialización emerge, aunque también se desvanece y destruye, según los vínculos emocionales que traspasan las presencias de cuerpos-territorios-dominios de ciertas corporalidades, mediante geografías y políticas de las sensibilidades vigentes en la Ciudad de México.</p> 2025-06-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1592 La configuración de la identidad territorial en los municipios de usos y costumbres El caso de Ixtlán de Juárez, Oaxaca 2025-06-30T16:20:06-06:00 Edgar Pascual García García edgar.pascualg@gmail.com <p class="p1">El presente artículo explora cómo la identidad territorial refuerza las prácticas comunitarias y la organización política en un municipio de usos y costumbres, tomando como estudio de caso el municipio de Ixtlán de Juárez en Oaxaca. Se indaga cómo los habitantes construyen su territorio y la manera en que se vincula con la reproducción de sus prácticas comunitarias. La metodología se basa en encuestas y entrevistas. Se destaca que los habitantes de Ixtlán fomentan una identificación hacia el territorio que les permite dar estabilidad a sus prácticas comunitarias para el funcionamiento político del municipio.</p> 2025-06-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1593 La economía social y solidaria como expresión territorial en la Chontalpa, Tabasco 2025-06-30T16:28:09-06:00 Gabriela Vera Cortés gvera@ecosur.mx Maritel Yanes Pérez myanes@ecosur.mx <p class="p1">En una región marcada por el desarrollo petrolero desde la década de 1970, seis grupos de economía social y solidaria, conformados por campesinos cacaoteros, chocolateros y carpinteros, así como por artesanos del pueblo originario yocot’an, articulan sus prácticas en torno a la memoria social, la identidad y el territorio. A partir de entrevistas semiestructuradas a líderes, integrantes y adultos mayores, se identificaron tensiones entre la presión extractiva, el deterioro ambiental y la continuidad del cultivo del cacao. Los grupos manifiestan un arraigo territorial profundo y una reinvención cotidiana desde valores solidarios, en su lucha por preservar y legar su herencia.</p> 2025-06-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1595 La expresión espacial de la diferencia. Etnoterritorios indígenas microurbanos en Ciudad Juárez 2025-06-30T16:47:24-06:00 Paloma Olivares Moncada palomaolivaresmoncada@gmail.com Liliana López Levi llopez@correo.xoc.uam.mx <p class="p1">La diversidad de comunidades indígenas que habitan en Ciudad Juárez viven en condiciones de vulnerabilidad, precarización y sometidas a la racialización del territorio. Un análisis de la dimensión espacial de la problemática revela procesos urbanos que configuran territorios que reproducen distintas formas de violencia estructural, frente a lo que se despliegan formas de apropiación y resistencia indígena. Con base en ello, se proponen los etnoterritorios indígenas microurbanos, como una categoría que permite caracterizar la presencia indígena y sus resistencias, así como fundamentar una perspectiva de etnicidad que, eventualmente, pueda guiar las políticas urbanas.</p> 2025-06-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1596 Los centros culturales de la Ciudad de México como medios de transformación social 2025-06-30T17:57:44-06:00 J. Elías Ramírez Ramírez eliasrrdesign@gmail.com <p class="p1">En este artículo se analiza el origen de algunos centros culturales en la Ciudad de México, de finales de la década de 1990 a 2025, prestando atención a la participación ciudadana en la construcción, desarrollo y consolidación de estos espacios, que tienen la finalidad de atender diversos problemas sociales, mediante la producción, integración y difusión de actividades culturales y artísticas. Así, se explora la interacción entre sociedad civil y gobierno, destacando distintos contextos sociales, motivaciones, desafíos y objetivos que tiene cada centro cultural.</p> 2025-06-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1597 Reconfiguración ¿postneoliberal? del espacio público en Xoco 2025-06-30T18:07:41-06:00 Geraldinne Lavoignet Márquez geraldinnelavoignet@gmail.com Francisco Javier de la Torre Galindo fjdtg@azc.uam.mx <p class="p1">El texto centra su atención en las consecuencias de la urbanización neoliberal sobre territorios previamente consolidados. Se sostiene que las transformaciones que impone generan reconfiguraciones socioespaciales que involucran a quienes son desplazados, quienes permanecen y quienes llegan. El análisis se lleva al espacio público como el lugar de la disputa material, simbólica e identitaria que redefine la inclusión y la exclusión. Así, el objetivo es identificar los componentes de dicha reconfiguración. Para ello, se realizan tres procesos: conceptual, espacial y social, en el Pueblo de Xoco. Se concluye que existen componentes que operan de manera sucesiva –preparación– y otros desde lo simultáneo –intrusión.</p> 2025-06-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1598 Vivienda cooperativa LGBTTTI en Buenos Aires y Montevideo. Construcción de espacios inclusivos 2025-06-30T18:23:40-06:00 Octavio Antonio Mandujano Hernández al2212800285@azc.uam.mx <p class="p1">Este artículo, basado en una investigación doctoral en curso, analiza el papel de las cooperativas de vivienda <span class="s1">LGBTTTI </span>en Buenos Aires y Montevideo como modelos de producción social del hábitat que construyen espacios inclusivos en entornos urbanos. A partir de dos estudios de caso, se exploran sus dinámicas de organización, los desafíos para sus habitantes y la importancia de estos espacios en la reivindicación de identidad y derechos. La investigación destaca cómo estas cooperativas generan nuevas formas de habitar el espacio urbano, respondiendo a la vulnerabilidad y exclusión habitacional de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales e intersexuales (<span class="s1">LGBTTTI</span>).</p> 2025-06-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1599 Luchas minoritarias. Causa docente, la Asamblea de lxs +8 y la piedra de la autonomía 2025-06-30T18:31:42-06:00 Juan Manuel Vizcaíno Martínez juanvizcaino1684@gmail.com <p class="p1">El presente texto contribuye a la descripción, discusión y análisis de luchas minoritarias; articula un consecutivo de relatos etnográficos fragmentarios en torno a procesos de lucha minoritaria que recurren a la performatividad social y a las artes visuales en Aguascalientes, con prensa y periodismo de investigación del acontecer social y el espectáculo político montado por las campañas gubernamentales (2022-2023), así como con un aparato conceptual que participa de la discusión teórica correlacional al estudio de los movimientos sociales, las militancias y la crítica a las violencias políticas e institucionales de la colonialidad de siglo <span class="s1">XXI</span>, el gobierno del espectáculo y el capitalismo integrado.</p> 2025-06-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1601 Cuerpos anormales 2025-06-30T18:53:56-06:00 Javier Rivera Rivera kappertonhatt@gmail.com <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2025-06-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1602 Ciudad copyright. Un modelo desequilibrado 2025-06-30T18:58:58-06:00 Sofía Otilia Del Pozo Calderón sdelpozoc1700@alumno.ipn.mx Juana Yolanda López Cruz jylopez@ipn.mx <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2025-06-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025