Cambio político y narcotráfico en México: mutua determinación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24275/ICGT6996

Palabras clave:

democratización, narcotráfico, populismo, régimen híbrido

Resumen

En este trabajo se analiza la relación entre democratización y narcotráfico en México subrayando la mutua determinación entre ambos elementos. Por un lado, se analizan los efectos de la transición sobre la dinámica del narcotráfico y los grupos criminales; por la otra, se muestra el impacto que el fortalecimiento del narcotráfico tiene sobre el proceso de democratización de México y en el establecimiento de un régimen híbrido singular. La hipótesis es que el fortalecimiento del narcotráfico fue producto de consecuencias no intencionales, lo cual se agravó con la transición a la democracia, y que el narcotráfico ha desempeñado un papel significativo en la consolidación de un régimen híbrido en el que la debilidad del Estado de derecho y el funcionamiento del gobierno resaltan como las principales dimensiones que tendrían que ser atendidas para orientar correctamente el rumbo de la democratización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Plancarte Escobar, Universidad de Guanajuato, Campus de León

Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Guadalajara. Es candidato al Sistema Nacional de Investigadores. Es investigador posdoctoral en la Universidad de Guanajuato. Sus líneas de investigación giran en torno a la elección racional, la teoría de juegos, el crimen organizado, el método comparado, los mecanismos causales y los estudios sobre la democratización. Fue editor, editor en jefe adjunto y co-editor en jefe de Politikon, la revista insigne de la International Association for Political Science Students (IAPSS). Desde 2023 es editor en jefe de Encuentro Latinoamericano, publicada por IAPSS.

Descargas

Publicado

2024-06-25

Cómo citar

Plancarte Escobar, R. (2024). Cambio político y narcotráfico en México: mutua determinación. Política Y Cultura, (61), 115–140. https://doi.org/10.24275/ICGT6996

Número

Sección

Artículos de investigación