Por qué hay que elegir la presencia del cuerpo territorio en la comunicación a distancia

Autores/as

Palabras clave:

territorio, corporalidad, identidad, vínculo, sensibilidad

Resumen

Para contribuir a pensar el territorio en cuanto espacio producido e in-corporado, reflexionamos sobre la construcción política y social articulada en cuerpos-territorios por medio de relaciones de poder a partir de la red wifi de acceso público y gratuito en la Ciudad de México. Con esta intención, vemos algunas correspondencias particulares de la línea temática sobre “territorio, geopolítica y corporalidades”, para sugerir cómo la territorialización emerge, aunque también se desvanece y destruye, según los vínculos emocionales que traspasan las presencias de cuerpos-territorios-dominios de ciertas corporalidades, mediante geografías y políticas de las sensibilidades vigentes en la Ciudad de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Margarita Camarena Luhrs, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

Investigadora titular C, definitiva, del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM (1976-1993; 2007-2023). Profesora del Posgrado en Urbanismo, Facultad de Arquitectura, UNAM. Líneas de investigación actuales: experiencias urbanas de lugares/cuerpos/emociones. Estudios del lugar común en ciudades y entre regiones.

Surya Mariana Salgado, Investigadora independiente

Investigadora independiente. Experiencia previa como consultora de seguridad vial en el World Resources Institute (WRI) (2022-2023). Líneas de investigación actuales. SMS Seguridad Vial en Entornos Escolares; y Gestión de Velocidades para la salvaguarda de vidas y el ahorro social de gastos y percances en la salud de las personas por hechos viales: Estudios de formación biográfica con énfasis en logística, conectividad y flujos.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Camarena Luhrs, M., & Salgado, S. M. (2025). Por qué hay que elegir la presencia del cuerpo territorio en la comunicación a distancia. Política Y Cultura, (63), 37–57. Recuperado a partir de https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1589

Número

Sección

Artículos de investigación