Un nacionalismo sin nación aparente (la fabricación de lo "típico" mexicano 1920-1950)
Resumen
En el presente artículo se analiza el discurso nacional creado por los gobiernos posrevoluaonarios. Así como tendencias unificadoras y homogeneizadoras que permearon los ámbitos político, cultural e intelectual, para configurar un estereotipo de lo mexicano. Estereotipo que negó parte de la riqueza del siglo XIX, pues consideró tangencialmente a los obreros urbanos, y definió al "pueblo " como "los po¬bres " y " los humildes" del medio rural. Dicho discurso fue acuñado como "nacionalismo revolucionario", y sus expresiones alcanzaron todas las manifestaciones de la pida política y cultural mexicanas; se pro¬longó hasta los años setenta de la presente centuria, y, evidenció paulatinamente, su desgaste y las limitaciones de sus planteamientos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Política y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta licencia exige que los reutilizadores den crédito al creador y les permite distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato, incluso con fines comerciales.